Colombia vive un repunte de interés en la visa EB2-NIW tras cambios migratorios globales: Trump endurece las políticas en EE. UU., Canadá, Reino Unido y Australia, mientras restricciones a migraciones familiares y laborales temporales se multiplican. En este contexto, la EB2-NIW se consolida como una de las rutas legales más sólidas para profesionales calificados.
¿Qué es la EB2-NIW y por qué importa ahora?
La EB2-NIW (National Interest Waiver) otorga residencia permanente a profesionales con estudios avanzados, experiencia distinguida o logros comprobables, sin patrocinio laboral, siempre que su trabajo aporte un beneficio sustancial a EE. UU. Con esta visa, STEM, investigadores, empresarios y expertos colombianos encuentran un camino estratégico para crecer y consolidar sus proyectos en el país.
Mitos y realidades sobre la EB2-NIW
- Mito: Solo para doctores o científicos.
Realidad: También aplican profesionales con maestría, amplia experiencia o impacto demostrado. - Mito: Requiere tener empresa en EE. UU.
Realidad: No es obligatorio, pero sí indispensable un plan de acción claro, viable y alineado con el interés nacional. - Mito: Cualquiera la obtiene fácilmente.
Realidad: Es un proceso exigente que requiere evidencias sólidas, coherencia argumentativa y asesoría especializada.
“La EB2-NIW no es un fin, sino el medio para ejecutar un proyecto con impacto real en EE. UU.,” explica Álvaro Benedetti, consultor líder de BAC Consulting.
El desafío estratégico: construir un caso robusto
Más allá de lo legal, el reto para el talento colombiano es estratégico. La clave reside en:
- Definir un aporte nacional: demostrar cómo tu expertise impulsa sectores críticos de EE. UU.
- Recopilar evidencia: publicaciones, proyectos, patentes o resultados que respalden tu impacto.
- Estructurar el plan: presentar un proyecto claro, con cronograma y metas alineadas al interés nacional.
- Asesoría experta: guiar cada paso, desde la preparación de documentación hasta la defensa del caso.
Migración cualificada: doble beneficio
Según CERAC, en 2022 547 000 colombianos emigraron; el 58 % eran profesionales en edad productiva. Esta fuga de talento puede lastrar la competitividad de Colombia, pero para EE. UU. representa una oportunidad de atraer capital humano estratégico.
“La migración cualificada es circulación de talento. EE. UU. valora los profesionales que aceleran su desarrollo. Saber estructurar y argumentar tu caso marca la diferencia”, concluye Benedetti.