fbpx
Slide de Texto

¿Por qué estudiar ingeniería? Clave para el futuro laboral en Colombia

Las ingenierías lideran la transformación del empleo en el país

La revolución tecnológica, los desafíos económicos y la sostenibilidad están redefiniendo el mercado laboral en Colombia y el mundo. En este panorama, las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) se consolidan como la mejor apuesta educativa para quienes buscan empleabilidad, estabilidad y crecimiento profesional.

Según el Informe sobre el Futuro del Empleo 2025 del Foro Económico Mundial, se crearán más de 170 millones de empleos en la próxima década, mientras que 92 millones desaparecerán por los efectos de la automatización. La clave está en prepararse para los trabajos del futuro, donde la ingeniería juega un rol protagonista.

Ingeniería, una carrera con alta empleabilidad en Colombia

De acuerdo con el Observatorio Laboral para la Educación (OLE) del Ministerio de Educación, la Facultad de Ingeniería de UCompensar alcanza una tasa de empleabilidad del 97%, superando el promedio nacional del 89% para programas similares.

“Nuestra tasa de empleabilidad refleja la calidad de nuestros procesos formativos y la pertinencia de nuestros programas frente a las necesidades del mercado”, afirma Nelson Felipe Rosas, decano de la Facultad de Ingeniería de UCompensar.

El impacto de esta formación va más allá del empleo inmediato:

  • El 93% de los egresados fortalece sus conocimientos técnicos.
  • El 85% mejora o mantiene sus expectativas laborales.
  • Casi el 50% supera sus proyecciones iniciales al cursar un programa en esta facultad.

Además, el 71% cuenta con contratos a término indefinido y el 63% se vincula a grandes empresas, lo que demuestra no solo estabilidad, sino la capacidad de acceder a mejores condiciones laborales.

Las ingenierías en la era digital

La transformación digital ha elevado la demanda por perfiles técnicos altamente capacitados. Áreas como Big Data, inteligencia artificial, desarrollo de software, fintech y ciberseguridad son las más requeridas por las empresas.

El informe “LinkedIn Jobs on the Rise 2025” confirma que las habilidades digitales, el pensamiento analítico y la adaptabilidad serán competencias esenciales en los próximos años. Aquí es donde los ingenieros y científicos de datos tienen una ventaja competitiva evidente.

Alianzas Universidad–Empresa: un modelo para el éxito profesional

UCompensar ha desarrollado un modelo educativo alineado con las exigencias del mercado, mediante:

  • Formación experiencial.
  • Certificaciones empresariales.
  • Prácticas profesionales efectivas.

Esta articulación entre academia y empresa permite a los estudiantes potenciar sus perfiles profesionales y acceder más rápido a oportunidades laborales de calidad.

Ingeniería, una inversión rentable

Gracias a la alta tasa de empleabilidad, los egresados logran recuperar rápidamente la inversión realizada en su educación. Esta combinación de retorno de inversión, estabilidad laboral y proyección profesional convierte a las ingenierías en una opción académica inteligente.

Además, los programas están diseñados para preparar a los estudiantes no solo para el presente, sino también para liderar en un mundo cada vez más tecnológico y globalizado.

Las ingenierías son el futuro

El panorama laboral en Colombia demuestra que estudiar ingeniería es una decisión estratégica. Con alta empleabilidad, vínculos sólidos con el sector productivo y formación en habilidades clave del futuro, las ingenierías se posicionan como la mejor ruta para construir una carrera profesional sólida, rentable y con impacto.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio

Categorías

Eventos

Nosotros