fbpx
Slide de Texto

¿Está el marketing digital afectando nuestra inteligencia emocional?

Un nuevo estudio advierte sobre el impacto del consumo digital masivo en el bienestar emocional de los colombianos

El marketing digital ya no solo vende productos o estilos de vida: ahora también altera la química cerebral. Así lo advierte el informe académico “El nuevo opio del consumidor: Dopamina, redes sociales y el efecto en la Inteligencia Emocional”, presentado por Daniel Carlés, profesor de Broward International University (BIU), institución parte de Planeta Formación y Universidades.

Según el estudio, los contenidos diseñados para estimular la liberación de dopamina están generando efectos adversos en la salud emocional de los colombianos. Fragmentación de la atención, dificultad para regular emociones, mayor ansiedad y vínculos más frágiles son algunos de los síntomas de una sociedad hiperconectada.

El ecosistema digital y la economía de la dopamina

Más del 74% de los colombianos accede diariamente a redes sociales, y los jóvenes pasan en promedio más de 3,5 horas al día frente a una pantalla, de acuerdo con datos de We Are Social. En este contexto, las plataformas y las marcas han encontrado en la dopamina —el neurotransmisor asociado al placer— una poderosa herramienta para mantener a los usuarios conectados.

“Las redes sociales han convertido al sistema de recompensa cerebral en un mercado. Esta economía de la atención basada en recompensas inmediatas redirige nuestras emociones para maximizar la retención y la interacción”, explica Carlés. TikTok, Instagram, YouTube y Facebook son hoy escenarios donde se compite por clicks, likes y validación instantánea.

Inteligencia emocional en crisis: la atención se disipa, los vínculos se diluyen

Según estudios de la profesora Gloria Mark (2023), la capacidad de atención frente a una pantalla ha caído de 2,5 minutos en 2004 a solo 47 segundos. Esta reducción no solo afecta el rendimiento académico o laboral, sino también procesos fundamentales como la empatía, la autorregulación emocional y la construcción de relaciones significativas.

“El cerebro necesita rostros, voces, pausas, presencia. Pero las redes sociales premian la inmediatez y castigan el silencio”, advierte el informe de BIU.

Hoy muchos jóvenes construyen su identidad emocional a partir de lo que reciben de sus seguidores: “Estamos transmitiendo versiones optimizadas de nosotros mismos a audiencias distraídas”, señala Carlés. La aprobación social se ha vuelto un bien volátil. “Cualquier adolescente puede obtener validación digital en menos tiempo del que tarda en calentar una taza de café”.

¿Y si rehumanizamos el marketing?

Lejos de quedarse en la crítica, el estudio de BIU plantea una hoja de ruta para transformar el marketing digital en una herramienta que promueva el bienestar. Las recomendaciones incluyen:

  • Diseñar plataformas basadas en principios de neurociencia afectiva.
  • Medir la calidad del vínculo con el usuario, más allá del engagement.
  • Fomentar espacios de pausa digital, desconexión y gestión emocional consciente.

“El éxito de una campaña no debería medirse solo en clics. Una marca que escucha, comprende y acompaña puede construir vínculos duraderos sin manipulación”, concluye el informe, destacando ejemplos como Headspace y Patagonia, que han optado por estrategias de comunicación empáticas, éticas y sostenibles.

Un nuevo paradigma para las marcas

En una era donde captar la atención es una guerra constante, el verdadero reto es qué se hace con esa atención. Para Carlés, “no basta con lograr que alguien mire; es necesario cuidar lo que sucede una vez que se ha capturado su atención”.

El marketing digital enfrenta hoy una decisión crítica: seguir alimentando una economía basada en la sobreestimulación o transformarse en un vehículo de valor emocional genuino.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio

Categorías

Eventos

Nosotros